browser icon
You are using an insecure version of your web browser. Please update your browser!
Using an outdated browser makes your computer unsafe. For a safer, faster, more enjoyable user experience, please update your browser today or try a newer browser.

Guía práctica para Grupos de consumo

Posted by on 19 febrero, 2013

Como petición para la publicación Tierra y Libertad, escribí este artículo-guía práctica para la creación de GC’s, haciendo uso de experiencia propia y también de investigar muchas otras experiencias. Espero que sea útil!

Para formar un Grupo de Consumo, existen unas pautas básicas, aunque cada contexto y cada grupo va a tener sus particularidades. Hay más guías, esta no es absoluta ni contiene todo. Pero es un intento más de fomentar la aparición de esta nueva forma de consumo, más justa con productores/as. Pero no olvidemos que el objetivo es que también sea más justa con consumidores/as. Empecemos por el principio
¿Qué es? El concepto es muy sencillo: unas cuantas personas se reúnen y se ponen en contacto directo con productores/as para comprar sus productos sin tener que pasar por el canal de distribución normal (Alcampo, Mercadona, Carrefour, etcétera). Vais a hacer un pedido grande, que os saldrá a mejor precio, y además el/la productor/a recibirá una justa remuneración por sus productos.
Esto de los Grupos de Consumo en un principio ha surgido como forma de consumo ecológico. Y si bien es mi motivación, es posible realizarlo sin tener en cuenta el tipo de agricultura. ¿Porqué comprar a través de un GC?
Fundamentalmente: Porque sale más barato (en el caso del consumo eco, hay que compararlo con cuanto nos sale consumir eco en los canales habituales y verás que te sale mucho más barato a través de un GC). Y además, apoyas al agricultor/a, dejas de darle dinero a grandes distribuidoras que acaban cargándose la economía del sector primario, lo cual nos arruina a tod@s y reactivas la economía local y el mundo rural. Si formamos un GCeco, además fomentaremos otras cosas (protección de biodiversidad, variedades locales, mejora de ecosistemas, conservación de nuestros suelos, etcétera). Pero si no consumes eco, al menos busca pequeños productores, o acabaremos enriqueciendo a los caciques de toda la vida.
En fin, para poder llevar a cabo esto de una forma efectiva, te doy unos consejillos, inspirados en los del grupo de Agroecología de Ecologistas en Acción, pero añadiendo cosa de propia cosecha.
1er paso. Reunid un grupo de gente. ¿Cuánta? Pues la suficiente como para que sea rentable hacer el pedido conjuntamente; pero a su vez, no tanta como para que dificulte la gestión, no podáis abasteceros, etcétera. Hay un intervalo que normalmente va de unas 8 unidades familiares a unas 24 o 30. Pero en realidad es más práctico tener 2 grupos de consumo con 15 unidades familiares, que uno con 30. No sois “la competencia”, sois “grupos hermanos” ;)
2º paso. Acordad la forma del grupo: ¿Cada cuanto haréis la compra? ¿Cómo vais a organizar el reparto para cada unidad? Existen básicamente 3 modelos:
Cesta cerrada: es la más sencilla para la preparación del pedido y el reparto. Simplemente, el productor crea unas cestas variadas de unos tantos Kg con ciertos productos y cada unidad familiar recibe la suya y paga el precio pactado por la cesta. Ventajas: simplicidad. Inconvenientes: demasiado homogénea, ¿no? Mi unidad familiar no tiene porqué ser igual que la tuya y mis preferencias tampoco. Aunque también hay quien dice que así se acostumbra a comer otras cosas. En definitiva, si es la que mejor os va, ¡adelante!
Cesta abierta: antes de realizar el pedido recibís una lista con los productos disponibles. Cada unidad familiar decide qué compra y qué no: Pepita quiere 2 kg de tomate, 1 de calabacines, 2 lechugas… pero no quiere acelgas ni pimientos, así que no los pide. A Jaimito en cambio le pirran los pimientos, así que pide 3 kilos, otros tantos de patatas y 1 lechuga. Luego, tendréis tantas listas de pedido como unidades familiares. Hay que TOTALIZAR ese pedido (en nuestro caso simplificado, 2kg de tomate, 1 kg calabacín, 3 lechugas (2+1), 3 kg de pimientos y 3 kg de patatas), y enviárselo al productor. Nos llegará el pedido conjunto y a su vez, debemos separarlo, coger cada uno lo que ha pedido y pagarlo. Ventajas: es más personalizable. Inconvenientes: algo más complejo, pero también puedes cogerle rápido el tranquillo.
Cooperativa Unitaria: se paga una cuota fija al mes, y cada semana la producción se reparte entre las cestas. Es una forma de compartir los riesgos de la producción con el productor, al convertirnos en sus socio@s. Ventajas: también es un modelo sencillo en organización y logística, y le das estabilidad al productor. Inconvenientes: relacionados con esa estabilidad económica que le das, lo cierto es que asumes con él los riesgos de las cosechas. Como todo: ¡valóralo!
Más preguntas: ¿Cómo realizaréis el pago?, ¿Quién se encarga de contactar con los productores? ¿Quién de reunir los pedidos de cada unidad familiar y totalizarlos, quién de hacer el reparto? ¿Es rotativo? ¿Cada persona se dedica a una tarea? O ¿cualquiera de las infinitas formas intermedias de funcionar? Otras cuestiones, como legalizar o no el GC, en forma de Asociación, para tener un CIF de cara a facturas y demás, en principio no es necesario. Como todo, evaluad pros y contra y lo que más os convenga.
Si consumís eco, ¿necesitáis que esté certificado?, ¿os basta con que las prácticas agrícolas sean ecológica?. A mi modo de ver, el ecosello merece un apartado especial, porque no es una herramienta del todo bien diseñada. Por un lado, puede esconder prácticas no tan ecológicas, como por ejemplo productores con grandes hectáreas que dedican una parte a producción ecológica con sellito y otra parte a producción industrial con petroquímicos, jugando a dos bandas y utilizando el concepto ecológico como simple “marca diferenciadora de consumo”. Y no es lo que quieres si buscas ecológico, me figuro. En cualquier caso, no lo eres si estás leyendo esta publicación. Pero aún hay más, debido a la complejidad para conseguirlo e incluso lo caro que puede salir, deja fuera a muchos pequeños productores que si bien en la práctica cultivan de forma ecológica. Es decir, que precisamente aquellas producciones más respetuosas con el medio: pequeña escala, integradas en el paisaje, que sustentan pequeñas economías, favorecen un mejor reparto de riquezas, y un larguísimo etcétera, son las que no optan por el sello ecológico. De todas formas, esto NO significa que si tiene el sello ecológico es que sea un mamón como el del primer ejemplo. Existen pequeños productores que evalúan aun así sus opciones, y deciden seguir manteniendo el sello, porque les facilita la venda y da más valor en el merado a sus productos.
3er paso. Buscad productores por vuestra zona. Como cada producción tiene sus particularidades, esto va a provocar que algunas respuestas que teníais en el paso 2, cambien. Sed flexibles. Es una tarea algo más difícil dependiendo de la localidad donde vivas, pero puedes empezar por aquí:

http://www.agroecologia.net/

En el apartado PTIME-Observ.  Operadores y productos

http://www.arcocoag.org/

O
Pregunta entre grupos ecologistas de la zona,…investiga.
Por cierto, normalmente pensamos en hortalizas, frutas y verduras. Pero también puedes encontrar legumbres, cereales, miel y otros productos apícolas, frutos secos productos lácteos, cárnicos, etcétera.

4º paso. Buscad un lugar donde podáis recibir los alimentos. Tened en cuenta varias cosas:
El espacio, no es necesario que sea enorme, sobretodo si “escalonáis vuestra recogida”. Pero sobretodo debe ser un lugar limpio, seco, y donde podáis disponer de al menos una mesa, y poder dejar unas calculadoras, papel, algunas bolsas, hule para la mesa. Yo diría que mínimo un espacio de unos 2x3m. Pensad además en: accesibilidad de la furgoneta de reparto; horarios de reparto, debe haber alguien disponible para abrir el local; que no añada costes o si lo hace, que no sean muchos, etc.
Por eso, antes de alquilar un local (con lo que va a encarecerse enormemente nuestro consumo), buscad otras alternativas: ¿sois del AMPA? Igual en alguna escuela o instituto podrían cederos un aula para el reparto; ¿Hay alguna asociación en el barrio con la que tengáis buen rollo? ¿Algún sindicato? He oído hasta de parroquias cediendo su espacio, pero obviamente esto no nos hace a tod@s sentir cómod@s.

Para acabar, me gustaría dejar claro que un GC debería ser algo que te aportase soluciones más que problemas, aunque los comienzos siempre son difíciles. Pero además, pensemos que es un modelo que queremos extender, que queremos que la gente lo acoja, para lo cual, debe ser práctico y no sostenerse en base a mero voluntarismo. Debe cubrir necesidades reales, de personas reales: con y sin cargas familiares, con diversidad de dietas, etcétera. Quizá en un lugar lo consigan de una forma y en otro, de otra. Manteneos orgullos@s de vuestro GC, pues hay una infinita variedad de GC, y no “un único modelo válido, o mejor”. Un buen GC es aquel que cumple su función: conseguir comida a un precio justo para productores/as y consumidores/as. Puede cumplir otras, pero ten en cuenta, por favor, que no se trata de competir, sino de compartir para crear algo mejor.

Por último: HERRAMIENTAS DE APOYO: (aptas para Madrid. Si vives en otra localidad, es posible que estos contactos que te doy tengan relación con otros que te puedan ayudar)
Desde Decrecimiento Madrid se ofrecen Talleres itinerantes sobre Grupos de consumo, qué son, por dónde empezar, consejos prácticos, etcétera. Puedes contactar con ellos en:

http://sindominio.net/wp/decrecimientomadrid

La Red Agroecológica de Lavapiés tiene también interesantes charlas-taller sobre el tema, donde explican además muy bien la problemática que existe en toda la red desde la producción hasta que un alimento llega a tu mesa, las subvenciones de la PAC, etcétera. Más info y contacto en http://gruposdeconsumo.blogspot.com.es
Ecologistas en Acción también puede aportarte material sobre el tema, así que contacta con ellos buscando la sección que te corresponda en www.ecologistasenaccion.org
Añadimos un proyecto de página web a la que hay que dar difusión para facilitar la búsqueda de GC: http://www.grupoagrupo.net/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>