Datos de mujeres

algunos datos sobre mujeres, del SIGI (2001), Sisterhood is Global Institute, Canadá

La siguiente selección de estadísticas procede de la página del SIGI [Instituto [“La solidaridad entre mujeres es global”] de Canadá, cuya fundadora es la interesantísima Robin Morgan, autora de The Demon Lover. On the Sexuality of Terrorism, entre otros. Los datos estaban actualizados al 6 de julio del 2001.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN TIEMPOS DE “PAZ”
6.000 niñas sufren mutilación genital cada día; más de 200.000 al año (2000)
5.000 novias son asesinadas o se suicidan al año en India porque se considera que sus dotes son insuficientes (2000)
1 de cada 5 mujeres será víctima de una violación en Estados Unidos. Las mujeres son violadas cada 3 minutos. El 55% de las estadounidenses han sufrido una violación o abusos físicos. 10 mujeres mueren diariamente a manos de sus maltratadores (1998).
La 1/2 de todas las personas asesinadas son mujeres que mueren a manos de sus compañeros en Rusia (1995).

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS CONFLICTOS ARMADOS
Cuando se desata un conflictos, las mujeres y las y los niños son vendidos como esclavos.
En la ex Yugoslavia, 20.000 mujeres y niñas fueron sistemáticamente violadas por ambos bandos del conflicto durante los primeros meses de la guerra.
El 75% de la población refugiada y desplazada del mundo son mujeres que han perdido a sus seres queridos y sus hogares. Como refugiadas, las mujeres son particularmente vulnerables a la violencia sexual mientras huyen, en los campamentos de refugiados y/o cuando se las reasienta (2000).

LAS MUJERES Y EL TRABAJO
El 90% de la fuerza laboral rural femenina recibe el nombre de “amas de casas”, quedando excluidas de la definición de actividad económica.
Tanto en los países desarrollados como en los que se están desarrollando, las mujeres trabajan 35 horas más que los hombres a la semana (1996).
Las mujeres producen el 80% del alimento del planeta, pero reciben menos que el 10% de las ayudas a la actividad agrícola (1995).
Las mujeres son el 82.3% de los trabajadores de las Zonas de Procesamiento para la Exportación (EPZs, en inglés), que son zonas industriales libres de impuestos para la compañías extranjeras y donde los derechos laborales a menudo no existen, por lo que no tienen ningún tipo de protección. En 1995 había EPZs en 60 países del mundo, principalmente asiáticos (1995).

LAS MUJERES Y LA EDUCACIÓN
2/3 de la población analfabeta del mundo, que es de 876 millones, son mujeres (2000).
Las mujeres son el 29% de la población mundial que usa Internet. En Filipinas, Croacia, Francia, Suecia, Australia y EE.UU. representan más del 40% de la población usuaria.

LAS MUJERES Y LA SALUD
La malnutrición es más común entre las mujeres que entre los hombres, en todo el mundo.
Las niñas son poco valoradas, se las da de comer peor y reciben peores cuidados médicos. Tradicionalmente, las mujeres comen las últimas y menos, y no consiguen más comida aunque estén embarazadas o enfermas.
En 1999 y 2000 las tasas de natalidad descendieron en todo el mundo.
Unas 600.000 mujeres -1 cada minuto- mueren al año de causas relacionadas con el embarazo. Son muertes que mayoritariamente podrían haberse evitado (1997).
El riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es de 1 de 16 mujeres en África y 1 de 1400 en Europa (2000).
Desde 1980, las tasas mundiales de cáncer de pecho han aumentado un 26%.
El 95% de las personas que padecen anorexia son mujeres; y éstas son el 90% de personas que padecen abulimina.
En EE.UU., 7.000.000 de mujeres sufren de desórdenes alimentarios y 150.000 mueren de anorexia anualmente (1995).

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SOBRE LA REPRODUCCIÓN
El 62 % de la población mundial vive en naciones en las que el aborto inducido se permite sin que tengan que darse razones o bien donde se permite por una gran variedad de razones; mientras que el 26% de la población reside en países donde el aborto se encuentra generalmente prohibido (2000).
50 naciones, que albergan al 41% de la población mundial, permiten el aborto sin restricciones. Entre ellas, Canadá, China, Sudáfrica y Guayana (2000).
14 naciones, con el casi 14% de la población mundial, permiten que se aborte por razones socioeconómicas. Entre ellas, India, Gran Bretaña y Zambia (2000).
20 naciones, con el 3% de la población mundial, permiten que se aborte cuando la salud física o mental de la mujer, o su vida, están en peligro. Entre ellas, Jamaica y Botswana (2000).
33 naciones, con el 10% de la población mundial, permiten el aborto para proteger la vida y/o la salud física de la mujer. Argentina, Etiopía y Arabia Saudí, entre otras (2000).
74 naciones, con el 26% de la población mundial, tienen leyes que o bien no permiten el aborto a no ser que la vida de la mujer esté en peligro, o bien lo prohíben totalmente. Brazil, Nigeria e Indonesia, entre otras (2000).
En el África subsahariana, el 30% de las mujeres que no querían tener más hijos/as o que preferían posponerlo no pudieron disponer de contraceptivos. Los niveles de uso de métodos contraceptivos en la región caen por debajo del 20%. La tasa de fertilidad en esta región es de las más altas del mundo, con 5.4 partos por mujer (2000).
20 millones de abortos al año se realizan en malas condiciones, a consecuencia de lo cual mueren 70.000 mujeres (1997).

LAS MUJERES Y EL DINERO
En ningún país del mundo los salarios de las mujeres son iguales a los de los hombres (2000).
Las mujeres son propietarias de aproximadamente un 1% de la tierra del mundo (1995).
El 70% de las personas en pobreza grave (que viven con menos de un dólar diario) son mujeres (UNIFEM, 1995).
Sólo el 5% de las mujeres que necesitan un microcrédito lo reciben (1995).
En Silicon Valley, por cada 100 acciones en Bolsa poseída por un hombre, sólo 1 es de una mujer (1995).

http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=10&t=5552

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>